INTRODUCCIÓN

Jorge Dagnino S. 1 , Dagoberto Ojeda D. 2 y David Torres P. 3

Correspondencia

✉ Jorge Dagnino S.

Filiaciones
1 Profesor Titular, División de Anestesiología. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2 Clínica Dávila. 3 Clínica Santa María.

Rev. chil. anest. Vol. 43 Número 2 pp. 94-95|https://doi.org/10.25237/revchilanestv43n02.02 PDF|ePub|RIS


Buena parte de los artículos que componen este número tienen antecesores que fueron publicados como artículos seriados en la Revista Chilena Anestesia a partir de 1991 y recopilados en un solo número en 1997. Todos fueron escritos por un mero entusiasta, convencido de la necesidad de incrementar el interés por temas estadísticos entre los anestesiólogos del país, como una herramienta fundamental para mejorar la capacidad de revisar críticamente los trabajos de la especialidad publicados y por publicar.

Las razones que motivaron esa edición siguen enteramente vigentes. Caben aquí los descargos por la osadía de escribir sobre un tema que no es la especialidad de la mayoría de los autores. La razón fundamental para vencer el pudor de adentrarse en aguas turbulentas, sabiendo que no se es un nadador experto, nace precisamente de esta carencia, creyendo que si las explicaciones y el énfasis lo hacen médicos y no un estadístico, se podría lograr una perspectiva más útil y quizás más atractiva para quienes se inician en el estudio o necesitan un refresco de conocimientos largamente olvidados y quizás desde siempre aborrecidos. Se podría decir que puede ser aquello de los tuertos entre los ciegos pero hay experiencia docente comparada que permite pensar que es un camino legítimo y productivo. El interés por el tema nace precisamente de esa ceguera: muchos artículos publicados en revistas de gran prestigio tienen errores gruesos en su ejecución y en su interpretación. Por otro lado, el indispensable diálogo con profesionales de la estadística se hace frustrante y a veces imposible si no se comparte un mínimo de conocimientos y lenguaje común. En este intercambio se hace difícil plantear dudas o requerimientos en forma clara y correcta y también seguir y entender cabalmente las respuestas.

Así, este número y el subsiguiente dedicados a temas de la bioestadística y epidemiología, continúan el esfuerzo de lograr que los médicos clínicos se acerquen a estas disciplinas, su terminología y algunos de sus conceptos y procedimientos elementales. La intención no ha sido la de desarrollar los temas in extenso, sino más bien la de entregar herramientas para detectar en la literatura los errores más frecuentes y gruesos y entender el raciocinio subyacente. Ojalá sirva también como apoyo en el diseño de trabajos de investigación aunque siempre seguirá siendo necesaria la consulta de textos formales, de los cuales hay muchos buenos además de los citados acá, y eventualmente la asistencia de un experto para los problemas más complejos. Sobre todo, esperamos que esta serie logre despertar el entusiasmo por reflexionar y profundizar en el estudio del tema y facilite la comunicación con los expertos. El desarrollo matemático es limitado a propósito, y ojalá sin errores importantes, con la esperanza que este sacrificio en la exactitud sea compensado por una mejor comprensibilidad para quienes no tienen una base matemática sólida y que ante la mera presencia de fórmulas, sobre todo si con letras griegas, generan anticuerpos antiestadísticos.

Estamos conscientes que el temario sigue siendo incompleto y seguramente insuficiente pero esperamos sirva a los lectores de la revista y, a través de ellos, a los pacientes que cuidarán.

Aunque el objetivo primario de esta publicación es contribuir a que el anestesiólogo perfecciones su capacidad de lectura crítica de la literatura, el objetivo final es el beneficio que nuestros pacientes puedan obtener de esta mejor comprensión de los resultados de los trabajos de investigación. Aunque la mayoría de los artículos tienen un sello estadístico y la presencia de fórmulas y números es inevitable, algunos tienen un sello netamente epidemiológico, donde las fórmulas no van más allá de una operación aritmética.

REFERENCIAS

  1. Altman DG. Practical Statistics for Medical Research. London: Chapman & Hall, 1991.
  2. Armitage P, Berry G. Estadística para la investigación biomédica. 3a ed. Harcourt Brace: Barcelona, 1997.
  3. Bailar III JC, Mosteller F (eds). Medical Uses of Statistics. 2nd Ed., Boston: NEJM Books, 1992.
  4. Bland M. An Introduction to Medical Statistics. 3rd Ed, Oxford: OUP, 2006.
  5. Dawson-Saunders B, Trapp RG. Bioestadística Médica. México D.F: Manual Moderno, 1993.
  6. Glantz SA. Biostatistics: how to detect, correct and prevent errors in the medical literature. Circulation 1980; 61: 1-6.
  7. Glantz SA. Primer of Biostatistics. 3a edición, New York: McGraw-Hill, 1992.
  8. Portney LG, Watkins MP. Foundations of Clinical Research. Applications to Practice. 2nd ed. Prentice-Hall: Upper Saddle River, 2000.
  9. Snedecor GW, Cochran WG. Statistical Methods, 7th ed, Ames: Iowa State University Press, 1980.
  10. Wallenstein S, Zucker CL, Fleiss JL. Some statistical methods useful in circulation research. Circ Res 1980; 47: 1-9.

REPUBLISHING TERMS

You may republish this article online or in print under our Creative Commons license. You may not edit or shorten the text, you must attribute the article to Revista Chilena de Anestesia and you must include the author’s name in your republication.

If you have any questions, please email fescuder@hotmail.com

License

Creative Commons License AttributionCreative Commons Attribution
INTRODUCCIÓN