UTILIDAD DE ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA PEDIÁTRICA INTRAOPERATORIA EN CARDIOPATÍA CONGÉNITA

Matías Ezequiel Olózaga 1 , Paula Manso 2 , María Carolina Cabrera Schulmeyer 3 , Camila González 4

Correspondencia
Filiaciones
1 Hospital de Niños Sor María Ludovica. La Plata, Pcia de Buenos Aires, Argentina. 2 Hospital de Alta Complejidad El Cruce Dr. Néstor Kirchner, Florencio Varela, Pcia de Buenos Aires. 3 Universidad de Valparaíso sede Hospital FACH, Santiago de Chile. 4 Universidad de Valparaíso. Chile.

Rev. chil. anest. Vol. 43 Suplemento 1 pp. 201-213|doi:
PDF|ePub|RIS


Introducción

La anestesia para la reparación de cardiopatías congénitas es un verdadero desafío para el anestesiólogo. La ecocardiografía transesofágica (ETE) es una herramienta de diagnóstico anatómico y del estado hemodinámico, útil y segura. Durante el intraoperatorio, previo a la circulación extracorpórea, la ETE permite la reconfirmación de la anatomía y el plan quirúrgico. En el manejo de la hemodinamia permite evaluar la volemia y utilizar los fármacos anestésicos y drogas vasoactivas de acuerdo a la contractilidad miocárdica. Además permite confirmar la posición del catéter venoso central. Luego en la etapa posterior a la circulación extracorpórea permite diagnosticar la presencia de aire, evaluar la calidad de la reparación e identificar defectos residuales.

Objetivo General

Presentar la utilidad de la ETE pediátrica en cardiopatía congénita.

Material y Métodos

De manera prospectiva, se ingresaron a este estudio todos los casos de pacientes pediátricos propuestos para reparación de defectos congénitos entre septiembre de 2013 y septiembre de 2014. Se incluyeron niños por sobre 5 kilos con consentimiento informado de sus padres. A la llegada al quirófano se les monitorizó de manera no invasiva y se realizó inducción para anestesia general, basada en halogenados, fentanilo y un relajante muscular. A todos se les instaló línea arteria y catéter venoso central. Luego se introdujo la sonda para ETE suavemente.

Resultados

Sesenta pacientes fueron estudiados, 28 género masculino y 32 género femenino, su edad promedio fue de 6,803 años (rango 2 meses a 6 años) y peso promedio de 12,01 kg (rango de 5,3 a 21 kg). Los diagnósticos intraoperatorios fueron, CIV en 11 casos (18,33%), estenosis subaórtica en 9 casos (15%), CIA en 8 casos (13,33%), ventrículo único en 5 casos (8,3%) y atresia pulmonar con CIV en 2 casos (3,33%). En 95% de los casos la ETE fue útil para confirmar el diagnóstico preoperatorio y en un 5% para cambiar el diagnóstico quirúrgico y así el tipo de cirugía a realizar. En 15% se utilizó para reposicionar el catéter venoso central. En el 51% se estimó que hubo cambios en el plan anestésico debido a los hallazgos del ETE. Al separar al paciente de circulación extracorpórea la ETE fue útil para guiar la volemización (65%), detectar la presencia de aire (33%) e indicar el inicio de inótropos (22%) y fue fundamental al momento de evaluar el resultado de la reparación en el quirófano. En tres casos (5%) se detectó un nuevo diagnóstico que requirió de un cambio en la conducta quirúrgica y en 3 pacientes (5%) fue necesario el reingreso a circulación extracorpórea. No se registraron complicaciones con el uso de la ETE durante.

 

Conclusiones

Se demostró la alta utilidad y seguridad de ETE. Dado que en más del 90% de los casos hubo cambios tanto en el diagnóstico como en el manejo terapéutico. Se recomienda realizar cirugía de cardiopatía congénita con ETE y ojala su uso se transformara en rutina, ya que genera seguridad tanto para el anestesiólogo como para el cirujano.

REPUBLISHING TERMS

You may republish this article online or in print under our Creative Commons license. You may not edit or shorten the text, you must attribute the article to Revista Chilena de Anestesia and you must include the author’s name in your republication.

If you have any questions, please email fescuder@hotmail.com

License

Creative Commons License AttributionCreative Commons Attribution
UTILIDAD DE ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA PEDIÁTRICA INTRAOPERATORIA EN CARDIOPATÍA CONGÉNITA