Vilma Mejía 1 , Erika Himmel 1 , Carlos González 1 , Alejandro Delfino 1 , Fernando Altermatt 1 , Marcia Corvetto 1
Rev. chil. anest. Vol. 43 Suplemento 1 pp. 235-243|doi:
PDF|ePub|RIS
Introducción
La simulación de alta fidelidad se ha posicionado en los últimos años como un recurso educacional importante en anestesiología. Sin embargo, no existe evidencia concluyente que demuestre la efectividad de este tipo de entrenamiento y su validez como herramienta de enseñanza 1 .
Objetivo General
Comparar el uso de simulación de alta fidelidad versus estudio de caso, en el desempeño clínico de residentes de anestesiología expuestos a un escenario simulado de crisis de hipertermia maligna.
Material y Métodos
Posterior a la aprobación del Comité de Ética, 28 residentes de anestesia participaron en este estudio prospectivo, aleatorizado y ciego. Todos prepararon el manejo de una crisis de hipertermia maligna (HM), mediante bibliografía y una clase teórica. Los participantes fueron aleatoriamente asignados a uno de dos grupos: estudio de caso (EC) o escenario de simulación (ES). El grupo EC trabajó en el caso a través de una plataforma virtual y el grupo ES participó en un escenario de simulación más su respectivo debriefing. Posteriormente, todos participaron en caso de HM simulado, que fue grabado en video. Los videos fueron evaluados por 2 observadores independientes y ciegos, que calificaron su desempeño usando una rúbrica. Los participantes realizaron un test de conocimiento previo y posterior al caso, más una encuesta de satisfacción. Dependiendo del tipo de datos obtenidos, se usaron pruebas paramétricas o no paramétricas con el programa SPSS (v.19).
Resultados
Todos los residentes completaron el proyecto. Al analizar conocimientos pre y post-test se observa una diferencia significativa a favor de simulación (p = 0,032). En relación a la satisfacción, se observan diferencias a favor de simulación, siendo más entretenida y logrando mejor los objetivos de la sesión. La comparación entre las evaluaciones de desempeño clínico entre las muestras se efectuó empleando la suma de las categorías de la rúbrica asignada por los evaluadores. Los resultados evidencian diferencias estadísticamente significativas a favor del grupo simulación en la capacidad de jerarquizar conductas terapéuticas pertinentes (p = 0,008), reconocer precozmente complicaciones (p = 0,028) y comunicarse con el equipo de salud (p = 0,014). No hubo diferencias en relación con la capacidad de realizar diagnóstico, reconocer diagnósticos diferenciales, establecer conductas en relación al manejo de dantrolene, tratar al paciente con principios éticos y capacidad de comunicación e interacción con el cirujano (Figura 1).
Figura 1 Resultado de las variables estudiadas comparando el grupos simulación, con el estudio de caso: hubo diferencias estadísticamente significativas a favor del grupo simulación en la capacidad de jerarquizar conductas terapéuticas pertinentes (p = 0,008), reconocer precozmente complicaciones (p = 0,028) y comunicarse con el equipo de salud.
Conclusiones
El entrenamiento con simulación de alta fidelidad es mejor que el estudio de caso en satisfacción, adquisición de conocimiento y en 3 de los 8 elementos del desempeño clínico. Creemos que la falta de mejoría en el resto de los elementos del desempeño clínico, podría deberse a ciertas limitaciones técnicas del diseño. Por ejemplo, la ausencia de diferencia en el diagnóstico puede deberse a que los residentes saben que vienen a un caso de HM. Debemos realizar esfuerzos para afinar nuestra herramienta de evaluación y lograr una mayor concordancia entre ella y el tipo de entrenamiento realizado. Se necesitan más estudios para evaluar poblaciones más grandes y para evaluar la mantención de las habilidades potencialmente adquiridas.