ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE (PCA) ENDOVENOSA PERIDURAL EN PACIENTES SOMETIDOS A LAPAROTOMÍA. EXPERIENCIA EN 707 PACIENTES DEL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD CATÓLICA

Francisca Elgueta Le-Beuffe 1 , Fernando Reyes Roldán 2 , Macarena Ulloa De Gregorio 2 , Ricardo Sierra Almeyda 1

Correspondencia
Filiaciones
1 División de Anestesiología, Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2 Interno (a) de medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Rev. chil. anest. Vol. 43 Suplemento 1 pp. 226-234|doi:
PDF|ePub|RIS


Introducción

La analgesia controlada por el paciente (PCA) es utilizada ampliamente en el manejo del dolor postoperatorio en diferentes tipos de cirugías. Las vías de administración más utilizadas son la endovenosa y la peridural, sin que exista evidencia de superioridad de una vía sobre otra en pacientes sometidos a laparotomía.

Objetivo General

Determinar si existen diferencias significativas en efectividad analgésica, uso de drogas analgésicas y aparición de efectos adversos asociado al uso de PCA endovenosa versus peridural en pacientes sometidos a laparotomía.

Material y Métodos

Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo incorporando a los pacientes que utilizaron PCA endovenosa o peridural como analgesia postoperatoria y que hubiesen sido sometidos a laparotomía, entre septiembre de 2011 y junio de 2014 en el Hospital Clínico UC. Se recolectaron los datos de las fichas clínicas virtuales, previa autorización del Comité de Ética Científico de la Escuela de Medicina PUC. Se realizó un análisis estadístico uni y multivariado con el programa SPSS 21.

Resultados

Se incorporaron 409 pacientes al grupo peridural y 298 al endovenoso. Sus características se observan en la Tabla 1. El EVA reposo reportado por el paciente difería significativamente en su distribución el primer día postoperatorio (p < 0,001), pero no los días 2 (p = 0,94) y 3 (p = 0,65). En regresión simple para EVA reposo no hubo diferencia según vía de administración. El EVA dinámico reportado por el paciente difería significativamente en su distribución el primer día postoperatorio (p < 0,001), pero no los días 2 (p = 0,20) y 3 (p = 0,75). En regresión simple para EVA dinámico la vía de administración fue significativa sólo el primer día (Beta 0,83 para grupo EV p = 0,001). El grupo EV usó más analgesia horaria de paracetamol, AINEs, opioides y otros medicamentos en diferentes días post-operatorios. Los efectos adversos más frecuentes fueron prurito, nauseas, vómitos e hipotensión. Hubo diferencia significativa sólo en hipotensión (EV: 1,64% Peridural: 7,62% (p < 0,001)).

 

Tabla 1 Características demográficas del grupo estudiado

Peridural

Endovenoso

P

Promedio edad

53,15 ± 18,24

56,49 ± 17,7

0,007

Masculino

32,02%

44,96%

0,003

Femenino

67,82%

55,04%

Digestivo

55,50%

76,20%

< 0,001

Ginecología

31,80%

15,40%

Urología

9,77%

7,71%

Pediatría

2,70%

0%

Otro

0,25%

0,67%

ASA I

24,21%

16,94%

0,003

ASA II

68,66%

68,18%

ASA III

7,12%

14,87%

Duración promedio PCA

2,56 ± 1,1

2,18 ± 1,1

< 0,001

Conclusiones

La posibilidad de utilizar la vía peridural como analgesia intraoperatoria, que luego se continúa con PCA y que permite además mantener una infusión continua de analgesia por esa vía, podría explicar una pequeña tendencia en mejores niveles de analgesia el día de la cirugía y el primer día postoperatorio, a expensas de mayores costos, mayor duración de tratamiento y riesgos inherentes a la analgesia peridural. Es por esto que en términos generales este estudio no logra demostrar que una alternativa sea mejor que la otra. Sería importante realizar estudios prospectivos, ya que el tiempo, los efectos adversos y riesgos de la anestesia peridural hace que en muchos lugares se esté abandonando como alternativa analgésica de elección.

 

Creative Commons License
Except where otherwise noted, the content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.