Dr. Eduardo Vega 1 , Dr. Diego Bugedo 1 , Dr. Claudio Nazar 1 , Dra. Ghislaine Echevarría 1 , Dr. Luis Ignacio Cortínez 1
Rev Chil Anest Vol. 40 Núm. 2 pp. 155-164|doi:
PDF|ePub|RIS
Introducción
La profilaxis de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) con 8 mg de dexametasona produce hiperglicemia significativa durante el período postoperatorio en pacientes obesos con resistencia a la insulina1. Sin embargo, no se sabe lo que ocurre con una dosis de 4 mg actualmente usada para este fin.
Objetivo General
Evaluar el efecto en la glicemia postoperatoria de 4 mg de dexametasona usada como profilaxis de NVPO en pacientes obesos con resistencia a la insulina sometidos a gastrectomía en manga laparoscópica.
Material y Métodos
Estudiamos en forma prospectiva, doble ciego y aleatorizada, 40 pacientes obesos (Índice Masa Corporal > 30 kg • m-2), ASA II-III, resistentes a la insulina, sometidos a gastrectomía en manga laparoscópica electiva. Se excluyeron aquéllos con tratamiento corticoidal crónico, insulina, hipoglicemiantes orales y/o soluciones glucosadas durante las 12 horas preoperatorias. Los pacientes se distribuyeron en forma aleatoria en dos grupos: grupo dexametasona, que recibió 4 mg de la droga en la inducción anestésica y grupo placebo, que recibió solución salina. La técnica anestésica fue estándar y la cirugía se realizó por el mismo equipo quirúrgico. Se registró la glicemia preoperatoria y hemoglucotest basal en pabellón y, luego, cada dos horas durante las primeras 12 horas desde el inicio de la cirugía. Análisis estadístico: datos paramétricos, prueba de t de student, para muestras independientes, ANOVA mixto (datos de glicemia) y corrección de Bonferroni para el análisis post hoc, considerando un valor significativo de p < 0,05.
Resultados
El análisis de los datos no mostró diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en cuanto a edad, sexo, Índice Masa Corporal, tiempo anestésico, tiempo quirúrgico, consumo de opioides (µg • kg) e incidencia de NVPO. En la medición de la glicemia basal de ambos grupos, no existe diferencia significativa, sin embargo los valores de glicemia aumentan de forma progresiva y significativa en función del tiempo en ambos grupos (p < 0,001), sin tener como factor desencadenante la intervención realizada (factor intervención e interacción p > 0,05). En el análisis post hoc se evidencia que el aumento comienza a ser significativo a partir de las 4 horas posteriores al inicio de la cirugía (p = 0,02), manteniéndose significativa hasta las 10 horas después del inicio de la cirugía (p = 0,01).
Conclusiones
Los pacientes obesos con resistencia a la insulina sometidos a gastrectomía en manga laparoscópica desarrollan hiperglicemia en el período postoperatorio independiente del uso de 4 mg de dexametasona como profilaxis de NVPO, lo que podría ser explicado por el estrés quirúrgico. El uso de dexametasona en esta dosis sería seguro y no provocaría una potenciación de la hiperglicemia postoperatoria en este tipo de pacientes. Es necesario estudiar si estos aumentos en la glicemia postoperatoria aumentan la incidencia de complicaciones de significancia clínica.

Figura 1 Gasto cardíaco promedio en el tiempo.