Rosa Sousa S.1,2, Franck CL.1,2,3, Madeira K.4, Ambrosio PG.4, Galatto Cancillier S.4
©2019 El(los) Autor(es) – Este registro pertenece a los Resúmenes de Trabajos Libres del Congreso CLASA 2019
https://doi.org/10.25237/congresoclasa2019.05 | PDF
Justificación: Debido a la ausencia de datos precisos respecto de la
salud laboral y mental de los Médicos Anestesiólogos (MA), en este estudio, se
buscó identificar la frecuencia de ideación suicida en Anestesiólogos de un
estado brasileño.
Objetivos: Verificar la frecuencia de ideación suicida y variables
comunes en los Anestesiólogos de la población seleccionada, con el fin de
realizar una contribución literaria y generar conocimiento que pueda ser
beneficioso por medio de estrategias de salud mental y laboral.
Método: Se realizó un estudio individual, observacional,
transversal, caracterizado como investigación, de enfoque cuantitativo entre
médicos anestesiólogos, por medio de un cuestionario electrónico. La muestra se
compone de un n de 233 MA. Los datos recolectados fueron analizados con ayuda
del software IBM Statistical Package for the Social Sciencies, versión 23.0. Las
variables cuantitativas fueron expresadas por medio de mediana y amplitud
intercuartil. Las pruebas estadísticas fueron realizadas con un nivel de
significancia a = 0,05. La distribución de los datos respecto de la normalidad
fue evaluada por medio de la aplicación del test de Kolmogorov-Smirnov. La
investigación de la existencia de asociación entre las variables cualitativas se
realizó por medio de la aplicación de las pruebas Chi-cuadrado de Pearson, Razón
de Verosimilitud y Exacta de Fisher, seguidas de análisis de residuo, cuando se
observó significancia estadística.
Resultados: Se verificó que 34 (14,59%) MA ya experimentaron
pensamientos suicidas. Entre ellos, 21 (61,8%) son de sexo masculino, 15 (44,1%)
pertenecen a la franja etaria de 30 a 39 años, 24 (70,6%) son casados, 30
(88,2%) de piel blanca, 22 (64,7%) trabajan predominantemente en la capital, 11
(32,4%) reciben una remuneración salarial de 20 a 29 mil reales. La mayoría se
consideran desactualizados en sus trabajos (p = 0,036), con frecuencia, usan
ansiolíticos o antidepresivos, y habitualmente sienten estrés (p = 0,001).
Asimismo, se verificó que la mayoría se sienten deprimidos últimamente (p =
0,003). Respecto de la relación familiar, la mayoría de los MA que
experimentaron pensamientos suicidas consideran regular la relación con sus
familiares, en comparación con profesionales que consideran dicha relación de
otra manera (p = 0,012).
Conclusiones: Proporcionar material científico para la comprensión
de este problema es fundamental para crear, en el medio médico, concientización
de que la prevención del suicidio es posible. Es necesario, también, crear
programas de orientación e información, estímulo a nuevas investigaciones y el
desarrollo de políticas de salud.