La investigación en América Latina

Ricardo Navarro-Vargas1,*, David Rincón-Valenzuela1, Javier Eslava-Schmalbach1

Información y Correspondencia
Filiaciones
1 Profesor de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN). Colombia.

Recibido: —
Aceptado: —
©2023 El(los) Autor(es) – Esta publicación es Órgano oficial de la Sociedad de Anestesiología de Chile


Revista Chilena de Anestesia Vol. 52 Núm. 3 pp. 257-259|https://doi.org/10.25237/revchilanestv5220031508
PDF|ePub|RIS


Research in Latin America


Hace algunos años un alto directivo de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación S.C.A.R.E. comentaba a los miembros de Junta directiva que esta organización había llegado tan lejos, que de acuerdo con la opinión de la presidenta de la WFSA de la época (2008-2012), Ángela Enright “estábamos mejor que ellos, teníamos un gran edificio en una zona exclusiva de la capital, 22 sedes departamentales, y más de la mitad con infraestructura propia, un gran trabajo gremial (cobijados por la Ley de anestesia, la Ley 6a. de 1991), una gran presencia nacional en Sociedades Científicas, y con congresos de talla internacional, en 2013 en Cartagena de Indias, se había llevado a cabo el primer congreso global IFIVA (Federación Internacional de Anestesia Intravenosa), que por tanto no deberíamos compararnos o codearnos con los la- tinoamericanossino con los gringos o con los europeos…(sc)”.

No se dejó esperar la protesta por este comentario tan desafortunado. Los latinoamericanos somos un solo cuerpo, una cultura de la cual debemos estar orgullosos, y por tanto es deber de cada anestesiólogo latinoamericano, fortalecer a la Confederación Latinoamericana de Anestesiología (CLASA), tal como ocurre con nuestros colegas de países de altos ingresos: en los congresos de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) o de la Sociedad Europea de Anestesiología (ESA), ellos dan prelación en la organización, desarrollo e implementación de los temas y en la selección de los conferencistas y talleristas, a sus propios miembros.

Latinoamérica también investiga y cuenta con un acumulado de productos de investigación, de investigadores, algunos de ellos trabajando en el mundo entero. Siempre surge la pregunta por qué un gran anestesiólogo, pionero de la reanimación, como Peter Safar, cuando tuvo que salir de los Estados Unidos (por 2 años) por cuestiones de visado (el venía de Austria/Suiza), eligió como país para sus investigaciones, un país latinoamericano, escogió a Perú, y allí pudo realizar muchos de sus sueños.

  • ¿Qué se está haciendo actualmente en Latinoamérica desde la investigación?

Para responder esta pregunta hicimos una búsqueda sistemática en la base de datos Pubmed/Medline sobre publicaciones de los países de Latinoamérica y el Caribe, relacionadas con Anestesia, Analgesia y Medicina Perioperatoria, como términos MeSH, en el que se encontraron 1.271 artículos publicados desde 1945 a la fecha (Figura 1).

Como se aprecia, la mayoría de publicaciones son colaborativas entre varios países. La tendencia de publicaciones aumentó significativamente para la última década. Brasil, México y Argentina han mantenido una continuidad en las publicaciones en esta base de datos en los últimos años.

Figura 1. Publicaciones en Pubmed/Medline de países latinoamericanos.

Fuente: autores a partir de resultados en Pubmed/Medline. Notas: 1. Se presentan datos desde 1974, para facilitar la visualización; 2. Las escalas no son iguales para todos los países.

257

Figura 2. Publicaciones de Latinoamérica y el Caribe relacionadas con Anestesia, por temática.

Fuente: Autores, a partir de los resultados en Pubmed/Medline. Notas: 1. Se presentan datos desde 1974, para facilitar la visualiza- ción; 2. Las escalas no son iguales para todos los temas; EthicsR: Ética; Greenhouse: sobre efecto invernadero; Malignant Hiper: Hiper- termia maligna; Network/Metaanálisis; Obst. Anest: Anestesia obstétrica; Patient Safety: Seguridad del paciente; Pediatric A: Anestesia pediátrica; QOL: Calidad de Vida; Robotics: robótica; Simulation: Simulación; TIVA: anestesia total intravenosa.

Con respecto a las temáticas que con las que más relación se encontró en las publicaciones encontradas, se aprecian en la Figura 2.

De los tópicos explorados el más frecuente fue el relacionado con anestesia total intravenosa (TIVA) (99, 7,8%), seguidos por seguridad del paciente y seguridad de la anestesia (83, 6,5%), anestesia pediátrica (46, 3,6%) y trauma (31, 2,44%). Las temáticas con una frecuencia baja de publicaciones fueron calidad de vida (23, 1,8%), educación (22, 1,7%), ética (16, 1,3%), simulación (9, 0,71%), hipertermia maligna (3, 0,24%), anestesia obstétrica (3, 0,24%), neuroanestesia y robótica (2, 0,16%), cada uno y uno relacionado con gases de efecto invernadero (1, 0,08%).

Las áreas en la que no se encontraron publicaciones en esta base de datos, relacionadas con anestesia fueron: Cuidado basado en valor; inteligencia artificial, Big data, epigenética, medicina personalizada, atención primaria en salud, determinantes sociales de la salud, aula invertida y de registro de paro cardíaco.

Estos resultados muestran un aumento importante en las investigaciones que se publican en esta base de datos en la última década, que puede estar relacionado con el incremento de investigadores en el campo de la anestesiología en LAC, y con el fortalecimiento de las relaciones con universidades públicas y privadas, alianzas nacionales e internacionales para investigar en la especialidad y sobre todo, en proteger el entorno (Anestesia “verde”, bajos flujos, seguridad del paciente, etc).

Adicionalmente, se aprecia que se están realizando metaanálisis en red o de comparaciones múltiples para difundir el conocimiento basado en la evidencia y de alta confidencialidad entre los anestesiólogos del mundo.

Además, se destacan las producciones en otros tópicos como hipertermia maligna, anestesia pediátrica, anestesia intravenosa (TIVA), anestesia obstétrica, anestesia pediátrica, trauma, neuroanestesia, educación, etc.

Hay que destacar el despliegue de anestesia segura y las normas mínimas, la consolidación de los posgrados, que responde a la autoevaluación con fines de certificación y la recer tificación voluntaria.

Hay también lugares que no hay que descuidar como la falta de implementación del registro de paro en Latinoamérica para investigar en Reanimación, la falta de presupuesto desde las sociedades científicas destinadas exclusivamente para la investigación, porque hay el apoyo en los congresos para premiar y difundir lo que se hace desde los posgrados universitarios, pero falta la asistencia desde las sociedades científicas; falta el apoyo a los docentes e investigadores para que intercambien conocimientos en otros hemisferios, con otras culturas, y la aplicación de más latinoamericanos jóvenes a las becas de las federaciones mundiales, incluso de las embajadas como India, Canadá, Reino Unido, España, Alemania, etc.

Ha sido una preocupación mundial la falta de ética en la investigación, el poder del dinero para doblegar hasta las conciencias más consagradas a estas labores. Latinoamérica no es la excepción, sin embargo, se está trabajando para que desde los pregrados se formen profesionales que antepongan los intereses generales sobre los particulares, que antes que médicos sean ciudadanos y personas íntegras, responsables y éticos y que la anestesia demanda cualidades de gran sensibilidad humana, social y sobre todo transparencia en todos los actos, académicos, de investigación y de extensión[1].

La pandemia trajo muertes y desgracias, pero también un fenómeno que acortó la capacitación en tecnologías de la información, en la virtualidad en estrategias pedagógicas mixtas y en apropiación de la globalización. Hoy no es difícil hacer un evento de anestesia con invitados de distintas partes del mundo, con el soporte de las plataformas digitales y la disposición de organizar los eventos. La pandemia trajo en investigación nuevos modelos de trabajo con protocolos de investigación para implementar en tiempos más cortos, con el fin de estar a la altura de la competencia internacional[2].

  • ¿Qué se proyecta para el futuro?

Como se aprecia, hay ausencia o muy pocas investigaciones en áreas relevantes para el desarrollo, los próximos años: – La robótica, la simulación en anestesia, el aula invertida como estrategia de educación.

– Los temas de desarrollo de Salud y Calidad de Vida bajo los tres ejes temáticos: determinantes Sociales en Salud, Atención Primaria en Salud y Tecnologías e Innovación en Salud, todos relacionados con una mejor calidad de vida.

– Las terapias inmuno-moduladoras e inhibidores de señalización intracelular (cirugía molecular y nuevas herramientas de edición genética).

– Medicina traslacional y toma de decisiones para mejorar la experiencia del cuidado y la salud, y el derecho al acceso de la mejor atención en salud.

– La epigenética.

– La medicina personalizada.

– Las medicinas alternativas en anestesiología, acupuntura, digitopuntura y manejo del dolor con técnicas de relajación.

– Las políticas de migración.

– La historia clínica digital y registro anestésico electrónico (big data/inteligencia artificial).

– La inteligencia artificial en toda su extensión; como un pequeño ejemplo refiero la que se está aplicando para bloquear los receptores kappa en los adictos a opioides).

– Atención basada en valor.

La influencia de los países norteamericanos y europeos en la práctica clínica de la anestesiología, reanimación y medicina perioperatoria en Latinoamérica es notoria, ya que se basa en la investigación desarrollada y publicada en estos países. Sin embargo, el incremento en la visibilidad de las publicaciones científicas latinoamericanas ha reforzado el interés en mejorar la calidad de la investigación local, lo que se refleja en el desarrollo de trabajos de grado de posgrado en anestesiología con mejores estándares de calidad[4].

El camino se está acelerando, las brechas deben acortarse, y las futuras generaciones de colegas anestesiólogos, algólogos, intensivistas, tendrán una oportunidad de brindar un cuidado más personalizado y fiel a las necesidades de cada persona. Adelante latinoamericanos que nos espera un trabajo intenso que hay que disfrutarlo.

Referencias

1. Caldeiro-Pedreira MC, Sarceda-Gorgoso C, García-Ruiz R. Innovación e investigación en la formación pedagógica-didáctica del profesorado de FP: desarrollo de competencias digitales y aplicación de metodologías activas. REDES-INNOVAESTIC 2018. Libro de actas. Rosabel Roig-Vila (Coord.), Asunción Lledó Carreres & Jordi M. Antolí Martínez (Eds.). ISBN: 978-84-697-9429-6

2. Molina de Salazar DI, Salazar-Espinosa JF. Investigación clínica en Latinoamérica y Colombia durante la pandemia por COVID-19. RCCAR. 2022;29(4):9595. https://doi.org/10.24875/RCCAR.M22000183.

3.      Ponencia Ricardo Navarro en Seminario virtual, el futuro de las profesiones al 2034, Bogotá Colombia, 20-22 octubre de 2020. Vicerrectoría general, Programa de egresados y ADEXUN.

4. Calvache JA, Chaparro LE, Chaves A, Delgado MB, Fonseca N, Montes FR, et al. Estrategias y obstáculos para el desarrollo de la investigación en programas de anestesiología: documento de consenso en Colombia. Revista Colombiana de Anestesiología. 2012;40(4):256–61. https://doi.org/10.1016/j.rca.2012.07.001.

.

Creative Commons License
Except where otherwise noted, the content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.